El
viernes, Doña Pitu-Piturra nos dejó un cuento de una niña que fue a la casa de
su abuela. Cuando la niña del cuento se queda sola y se pone el sombrero con un
plumero que está sobre la cómoda, ¡menudo desmadre! Si parece que haya alguien
más en esta casa tan misteriosa... ¿Qué personajes fantásticos se esconden
detrás de cada página? Este es un cuento que incluye teatro de sombras.
sábado, 27 de abril de 2013
Sesión de psicomotricidad.
La Práctica Psicomotriz educativa, basada en las
teorías de Aucouturier, es un modelo de intervención educativa, no directiva
que acompaña al niño en su crecimiento madurativo. Parte de su expresividad
motriz, su forma de ser y estar (única en cada individuo) y se desarrolla en un
dispositivo espacio-temporal donde los niños evolucionan desde la pulsión y la
emoción hacia la descentración y el pensamiento
miércoles, 24 de abril de 2013
Elmer, el elefante de colores.
"Me gusta pensar que escribo para el adulto que el niño
será un día y para el niño que hay aún en el adulto" DAVID MCKEE
Hemos
aprendido un cuento nuevo, ELMER. Su autor, David McKee (Devon, Reino
Unido) es un escritor e ilustrador conocido especialmente por
ser el creador de la serie de Elmer, el elefante de colores, inspirado en
la obra de Paul Kee. David McKee obtuvo Premio Hans Christian Andersen (el Nobel de la
literatura infantil) en 2006.
El
Colegio Público Gloria Fuertes utilizó como imagen representativa de su Plan de
Lectura un cartel original y único que David Mckee nos regaló.
martes, 23 de abril de 2013
REVISTA IN-FAN-CIA Educar 0-6.
REVISTA IN-FAN-CIA
La revista IN-FAN-CIA aborda temas de la Educación Infantil. Es una publicación de "La asociación de maestros Rosa Sensat" que aglutina a maestros unidos por el interés
común de mejorar la educación así como un movimiento de renovación pedagógica.
Entre sus objetivos está la difusión de teorías y prácticas pedagógicas
orientadas al desarrollo global de la persona, basadas en el respeto por la
personalidad del niño y su libertad, y promotoras de la participación activa de
los niños y niñas en su propio aprendizaje.
viernes, 19 de abril de 2013
Jugamos con la arcilla.
Hoy, ha venido Alfredo a visitarnos y nos ha traído un paquetón de arcilla -es que Alfredo es alfarero-. Hemos hecho un pez y lo hemos decorado con bolitas y churros, después le hemos estampado estrellas, puntitos, círculos... Ha quedado un pez precioso.
jueves, 18 de abril de 2013
Las Nuevas Tecnologías en el aula de tres años.
“Las propuestas de soporte informático deben ser compatibles con la
comunicación con una tradición y una cultura, la imaginación de mundos, la
exploración, la construcción y la expresión de sentimientos y de búsqueda de
sentido de la vida humana, la crítica, el goce y disfrute e incluso el
juego...” (Joaquín Paredes Labra. Universidad
Autónoma de Madrid. Cursos de verano 2002)
miércoles, 17 de abril de 2013
Leer a los tres años
"Aprender
a leer y escribir no es fruto de un método ni de la articulación de
determinados procedimientos. Aprender a leer y escribir es un proceso
inédito del sujeto, una adquisición estructurada de conocimiento que
constituye un triple proceso: un proceso de comunicación simbólica, un proceso
lingüístico cognitivo y un proceso de inculturación".
Marí-Dolores Ríus Estrada.
lunes, 15 de abril de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
Cómo se dibuja una señora.
La cara de Doña Sara.
Se dibuja un redondel,
- con lapicero o pincel-;
mucho pelo, mucho moño,
ojos, cejas, y un retoño;
nariz chata,
de alpargata,
las orejas,
como almejas,
los pendientes,
- relucientes-,
las pestañas,
como arañas,
boca de pitiminí,
es así,
la cara de doña Sara.
Se dibuja un redondel,
- con lapicero o pincel-;
mucho pelo, mucho moño,
ojos, cejas, y un retoño;
nariz chata,
de alpargata,
las orejas,
como almejas,
los pendientes,
- relucientes-,
las pestañas,
como arañas,
boca de pitiminí,
es así,
la cara de doña Sara.
GLORIA FUERTES
lunes, 8 de abril de 2013
Para cuando vamos a la peluquería...¡una poesía!
Aventuras
de Bartolín
Las plumas de la cabeza
le crecían sin pereza.
Bartolín, el pobre pato,
va un peluquero barato.
me dijo mi mamaíta.
le cortaron hasta el pico.
los borricos a «bocaos»
Patito pelón,
Patito palón;
Pareces un duende
Con el camisón.
domingo, 7 de abril de 2013
¿Qué contamos cuando contamos un cuento? La larga lengua del cuento.
Para ello, el narrador debe ser el primero en vivir y sentir el relato, e incluso, ser capaz de aportarle elementos de su cosecha personal.
Para saber contar un cuento es preciso saber escudriñar en lo escrito para lograr entenderlo, interpretar su simbolismo latente y, así, recuperar la comunicación en toda su intensidad, y plenitud, para evitar que se circunscriba a la mera transmisión oral, añadiendo toda la recreación, expresión de sentimientos, y matices que debe poseer la narración”
LAS MIL Y UNA POSIBILIDADES DE UN CUENTO
Didáctica, 6. [95-202. Editorial complutense. Madrid, 1994.
Gloria Fuertes y el Colegio Público "Gloria Fuertes"
"Gloria Fuertes nació en Madrid
A los
dos días de edad,
Pues fue muy laborioso el
parto de mi madre
Que si se descuida muere por vivirme"
El 13 de mayo de 1996, Gloria Fuertes visitó el colegio. Meses antes de su visita, el C.P nº 7 de Alcázar de San Juan pasó a llamarse CP "Gloria Fuertes" a propuesta de toda la comunidad educativa. Desde entonces, coincidiendo con el aniversario de la visita de la poetisa al centro, este celebra su Semana Cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)