lunes, 27 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
La lectura perceptiva: los nombres de los amigos y amigas del colegio.
Entre los tres y los cuatro años realiza una lectura
pictográfica de carácter perceptivo-visual
que le permite decodificar y representar signos visuales entre los que están
objetos y pueden estar, como uno más, las letras. Por tanto, el niño y la niña
puede leer iconogramas, pictogramas, logotipos publicitarios, rótulos,
palabras (entre ellas el propio nombre y los de otros amigos),sintagmas e incluso frases que tienen sentido en su mundo de la comunicación
y que están íntimamente asociadas al lenguaje oral.
Cantar, contar y jugar.
Cantar es una
actividad colectiva, que permite experimentar el calor, el apoyo, la colaboración
del grupo y la evidente necesidad de la aportación personal.
Las
canciones que los niños cantan explican cosas, expresan sensaciones, animan
juegos, establecen órdenes, crean momentos de atención, comunicación, alegría,
con un soporte sonoro producido por ellos mismos.
El
niño que canta aprende a utilizar el lenguaje musical, el lenguaje oral, en ocasiones
el escrito, descubriendo sus propias posibilidades, educando su voz, ritmo,
memoria musical e imaginación sonora, y experimentando el gozo que la
interpretación colectiva puede producir.
Todos los folklores tienen en su haber un
buen número de canciones infantiles que son las que consideramos más adecuadas,
ya que contienen las estructuras musicales más propias de la música del país al
que pertenecen, a la vez que aportan a la colectividad infantil un sin número
de elementos lúdicos, mágicos, expresivos, organizativos, valorativos, etc. En
ocasiones canción, juego y cuento son una misma cosa.
lunes, 13 de mayo de 2013
DECIMOCTAVA SEMANA CULTURAL
“Si hay agua, hay vida”
Del 13 al 17 de mayo de 2013
Nadie duda de la importancia que tienen los recursos hídricos del planeta Tierra y, sobre todo, de su conservación y optimización para el futuro, especialmente si pensamos que 1/6 de la población mundial carece de acceso al agua potable y el 40% de la población mundial no dispone de instalaciones sanitarias adecuadas.
Actividades previas y posteriores
Cartel de la Semana Cultural : “Si hay agua, hay vida”
El agua en el Antiguo y Nuevo Testamento. El sacramento del Bautismo
Decoración del Centro, Exposición fotográfica “El agua en nuestras vidas”.
Lunes 13 de mayo
Agua y Literatura: Cuentos, leyendas, poemas, refranes y greguerías relacionadas con el agua.
Cluedo Parque acuático: Actividad lúdica organizada por los Alumnos Ayudantes del Centro.
Martes 14 de mayo
Agua y Ciencia: Propiedades del agua, experimentos con agua,...
Agua y Arte: Obras pictóricas, fuentes ornamentales,…
Jueves 16 de mayo
Agua y Naturaleza: Ecosistemas, Parques Naturales y Nacionales.
El agua en el planeta Tierra.
Agua y deporte
Viernes 17 de mayo
El agua y la Música : Bailamos al ritmo de temas musicales relacionados con el agua.
Degustación gastronómica: Degustación de los platos elaborados por el alumnado el día anterior.
Otras actividades: Trivial, proyección de documentales,…
lunes, 6 de mayo de 2013
Una fiesta rumana en el aula de tres años.
La comunidad rumana de Alcázar de San Juan, ha celebrado este domingo la Pascua Ortodoxa que conmemora la fecha de la resurrección de Jesucristo según el
calendario juliano.
Entre la simbología propia de la fecha destacan los huevos teñidos
de rojo, por eso, Niculima -la mamá de Joan Andrei- , ha regalado a todos los niños y niñas del aula de E. Infantil de tres años, un precioso huevo coloreado y decorado. Ha sido un detalle muy bonito, por ello, MUCHAS GRACIAS.
jueves, 2 de mayo de 2013
Para jugar al circo…TEATRO DE MEDIANOCHE
“El libro ilustrado es el primer museo que el niño
visita”
Kveta Pacovská.
Kveta Pacovská.
La luna se va de noche al teatro, y los personajes salen de sus cajas para vestirse y actuar para ella.
Teatro De Medianoche, este colorista y poético álbum se podría clasificar como
libro arquitectónico o libro-objeto; es una invitación a tocar, palpar,
sentir... Cada página nos sorprende por la magia de los colores y por la
delicada armonía en el uso de los recursos: troquelados, collages, móviles,
transparencias... En este caso Kveta Pacovská (nacida en Praga. Licenciada en
Artes Aplicadas. Premio Andersen 1992 en la categoría de ilustración) afirma
que deseaba realizar «una recuperación de recuerdos de mi infancia, cuando era
común hacer libros que permitieran al niño cambiar las figuras», y que buscaba
personalizar ese modo de confeccionar y esa forma de acercarse a un libro.
Teatro de medianoche (Mitternachtsspiel, 1992) Barcelona:
Montena, 1993; versión castellana de Marta Bes Oliva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)