“Si todos los que soñamos con un
futuro más plenamente humano nos tomáramos de la mano y trabajáramos juntos, quizá
algún día la salud para todos sería
realmente posible”
David Werner.
Introducción: Educación
para la salud.
Sin duda,
auxiliar a los demás es un reto y un proyecto para la solidaridad y depende, en
gran medida, de la cooperación más estrecha posible entre individuos. Auxiliar
al otro es comprometernos con su bienestar y fomentar la salud.
Pero además
del valor de la solidaridad con los demás, educando para la salud también
educamos en la responsabilidad que tenemos con nosotros mismo, en el protagonismo
que tenemos sobre nuestra propia salud. Adoptar hábitos de higiene personal, de
alimentación equilibrada, de estilos de vida saludable; reconocer situaciones
que pueden poner en de riesgo nuestra salud, es una responsabilidad personal
que todo individuo debería asumir.
Justificación
curricular.
El decreto
67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de Educación
Infantil en Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de junio) establece en sus Objetivos Generales que el alumnado de este
ciclo debe:
·
Descubrir y construir, a través de la acción, el
conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad.
·
Adquirir
hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
El decreto
anteriormente citado, al referirse a la formación de la comunidad educativa, propone
que la propia Consejería de Educación
directamente o a través de los centros
sostenidos con fondos públicos, promueva talleres de madres y padres dirigidos
a favorecer la participación y colaboración en el desarrollo de las tareas
educativas del centro. La consolidación y sistematización de estas prácticas
podrían derivar en compromisos singulares de la Consejería de Educación con
aquellos centros docentes que, en el ejercicio de su autonomía, experimenten planes
de trabajo, formas de organización, de apertura de centros que supongan la participación de las familias.
De entre las competencias básicas
contempladas en el currículo, haremos referencia a dos:
·
Autonomía
e iniciativa personal. Esta competencia se construye desde el conocimiento
de sí mismo y se manifiesta a través de un uso cada vez más eficaz del propio
cuerpo en el desarrollo de las rutinas, en el incremento de iniciativas .La
niña y el niño de Educación Infantil a medida que conoce y controla su cuerpo
mientras actúa se muestra seguro de su propia eficacia a la hora de manejar
útiles; de concluir las rutinas personales de alimentación, aseo.. Son capaces de abordar nuevas tareas asumiendo
ciertos riesgos que es capaz de controlar.
·
Competencia emocional que siempre está
asociado a una relación positiva y comprometida con los otros. La actuación
natural y sin inhibiciones de forma habitual en las distintas situaciones que
le toca vivir es la manifestación más clara de esa competencia emocional.
Los tres
ámbitos de experiencia de la Educación Infantil, son contemplados en la propuesta educativa que se hace con estas jornadas.
I.Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
· Conocer y utilizar el cuerpo, sus elementos,
funciones, posibilidades de acción de una forma controlada.
· Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la
interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
· Identificar, dominar y comunicar los
sentimientos, emociones, necesidades propias.
· Tener iniciativa para resolver las nuevas tareas
y problemas que presenta la vida cotidiana.
· Desarrollar actitudes y hábitos de respeto,
ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud.
II.Conocimiento e interacción con el entorno.
· Relacionarse con los demás, de forma cada vez
más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de
comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
III.Los Lenguajes: Comunicación y Representación.
· Utilizar el lenguaje oral para expresar
sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con
los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje.
Agradecimientos: A Cruz Roja, a las mamás y papás enfermeros del Hospital Mancha Centro y; en especial, a Ana por dedicar su tiempo y esfuerzo para el goce de su hijo y de todos los demás compañeros de clase.
Caracterización:
Prevención de accidentes
Higiene de manos.
Reanimación cardiopulmonar
La ambulancia.
El hospital de campaña.
Reanimación cardiopulmonar con maniquí.
El carnet de socorrista.