“Yo casi diría que no se puede concebir una vida de niño sin
jugar; yo creo que no
llegaría a hombre, moriría como muere un ser encerrado en
una habitación de la
que previamente se ha extraído el aire.” PAU VILA
“El juego es una actividad representativa, tiene
significante y significado. El significante son las acciones objetivas, la
conducta observable. El significado es un tema imaginativo que elabora la mente
infantil. Ya nada es lo que parece. Es necesario saber interpretar y/o respetar
lo que hace el niño/a. Ellos tienen razones para hacer lo que están haciendo. Necesitan
que les iniciemos en el rito de la ficción, la autoexpresión y el cuidado de sí
mismo, de los otros, de lo otro, sin coaccionar su iniciativa.
Llamamos juego a la actitud con la que se hace algo: libertad,
espontaneidad, complicidad, gratuidad, búsqueda de placer. Sin placer y
autosatisfacción por lograr lo que se ha propuesto el propio jugador/a, no hay
juego. El juego siempre se acompaña de un alto climax. Mientras jugamos nuestro
cerebro produce endorfinas y por ende bienestar y placer. Jugando adquirimos
competencia emocional y de equilibrio personal. Muchos adultos creen que es una
pérdida de tiempo”.
Juego, material didáctico
y juguetes en la primera infancia. ALICIA VALLEJO SALINAS, educadora, pedagoga e
investigadora del juego infantil
.