miércoles, 22 de abril de 2015

Vamos a la granja: El viaje como proyecto.

Cuando se hace la propuesta al alumnado comienza el viaje: su imaginación se activa, ideación e idealización, ensoñación, búsqueda de información e intercambio de opiniones provocadas por la inicial curiosidad, unas hipótesis nacidas de la acción y dictadas por la pasión, por la aventura, que, en suma, desembocan en una situación de viaje: un proyecto, un itinerario, unos elementos a ser observados, apropiados y aprehendidos por la directa experiencia del viajero-descubridor. Preparar el viaje, acercarte a lo desconocido desde la observación indirecta, imaginar, visualizar y asociar conocimientos adquiridos de diferentes áreas... Preparar tu equipaje, tu mochila.

 Lo planeado se lleva a cabo, se hacen realidad los sueños: emprender el camino cuidando de ti y de los que te acompañan, adentrarte en lo desconocido, interactuar con ello para hacerlo tuyo, impregnarte, tratar de agarrar ese presente, que antes fue futuro, para guardarlo y llevártelo contigo de vuelta a casa, cuando ya sea pasado. Volver a lo cotidiano revestido, evocar lo vivido usando los multilenguajes, reconstruyendo tu propia historia. Conservar o compartir con cariño el objeto que traes de esa experiencia vivida fuera del amparo familiar que te ha hecho descubrir unas posibilidades y limitaciones personales que desconocías hasta ese momento.

La Escuela Activa y la Escuela Nueva ya nos habla de esta manera de entender el viaje de estudios y el modelo de viajero. Se trata de una concepción escolar que no ve el viaje como una mera excursión, un consumo cultural, un entretenimiento. El viaje se sobreentiende como un instrumento pedagógico para dar oportunidades al alumno de desarrollarse como persona. En palabras de Fabricio Caivano: Un viaje de estudios es un modo de conseguir que los alumnos viajen gozosamente del ver al ser y del ser al ver.