miércoles, 15 de febrero de 2017

Acceso a la lecto-escritura inicial: Marco Teórico.

“Cantar en la escuela. Jugar en la escuela. La escuela que canta y juega.
 La escuela que crea. Que juega con el aire, el agua, los ojos, la lengua,
 las geografías, los colores, los pronombres, con el conjunto vacío.
 Coger una palabra y decir, juguemos con ella y cantar. Y jugar a rimar.
 Y después de cantar, y llorar, y andar por los aires: leer y escribir…”
Federico Martín Nebras,

(Re)crear la escuela

"Hablar de estrategias supone articular caminos para conducir a una meta. Pero sobre todo supone saber por qué existe una meta y desde donde debemos alcanzarla. Luego, no existen estrategias verdaderas sino partimos de las ideas que nos mueven a construirlas. Y todo núcleo de ideas conforma un marco teórico referencial de nuestros movimientos, no sólo descriptivo, sino explicativo de la pertinencia de nuestra acción.
En la apasionante labor de acompañar a los niños y niñas, desde la Escuela, a conseguir el dominio de una de las más grandes actividades intelectuales de la mente humana, que es la lectura, los docentes nos sentimos llenos de responsabilidad.
Y no puede ser menos, porque nosotros sabemos que nuestra especie, cuando hace tan solo alrededor de siete mil años, inventó el lenguaje escrito como un segundo código de nuestro lenguaje natural, por primera vez, tuvo la extraña sensación de saber lo que era el pensamiento. Nuestros antepasados, por primera vez, vieron fuera de sí mismos, en unas tablillas mesopotámicas, en unos papiros egipcios, en papel de arroz chino o, más tarde, en pergaminos, plasmadas para siempre sus propias ideas sobre las cosas.
Fue una verdadera experiencia especular de la que nosotros tenemos también experiencias emocionantes, cuando volvemos a leer lo que nosotros mismos hemos escrito sin demasiada consciencia de lo que, en realidad, pensamos.
Por todo ello, no puedo dejar de adentrarme en el mundo de la mente y su desarrollo cognitivo, para pergeñar, aunque sea modestamente, una explicación de la lectura como un triple proceso: neurocognitivo, psicolingüístico y sociolingüístico, que es fruto de la propia capacidad de lenguaje humano que toda persona posee.
Entre tanto, como docente, no puedo dejar de ser una espectadora privilegiada de la transformación que se produce en nuestros alumnos y alumnas durante la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura como instrumento de conocimiento y análisis de la realidad.
Deseo que estas ideas nos hagan crecer continuamente en nuestra profesión y permitan, a la vez, sentirnos más solidarios y responsables entre nosotros".
María-Dolores Rius Estrada

María Dolores Ríus es referente fundamental en el Plan de Lectura del CEIP “Gloria Fuertes”. Con ella y de ella aprendimos, nos ayudó a sistematizar propuestas de enseñanza-aprendizaje que facilitaran el acceso a la lectoescritura inicial y tuvo la deferencia de citarnos en su libro “Lenguaje Oral y Creación”.