Abordar la Navidad como eje organizador de contenidos se justifica
desde la motivación intrínseca que tiene para el alumnado. La Navidad es un
momento del año que da pie a la celebración de una fiesta entrañable,
favoreciendo de esta manera la aceptación y puesta en práctica por parte de
niños y niñas de normas de convivencia básicas, la adaptación a otras personas
y situaciones y la posibilidad de iniciarlos en valores como la generosidad o
solidaridad, o en el desarrollo de actitudes de trabajo en grupo, de afecto y
colaboración, y de participación en las actividades escolares y familiares con
agrado y disponibilidad.
Desarrollamos
el pequeño proyecto sobre la Navidad teniendo en cuenta los aspectos culturales
y su carácter de fiesta tradicional de nuestro entorno. Partiendo de contenidos
del área de Comunicación y Representación, nos sumergimos en un mundo de
lenguajes expresivos que tienen una manifestación muy particular en estas
fechas. Canciones, villancicos, danzas, instrumentos
musicales de pequeña percusión, elementos decorativos.. En definitiva, a disfrutar con el lenguaje oral,
musical, plástico, corporal, y al mismo tiempo observar el entorno físico y social, ya que
tanto en el ámbito familiar, como el escolar y el de la calle, cambian
considerablemente con la llegada de las fiestas.
El árbol de Navidad.
Sonia, llegó al aula y nos sorprendió con su equipaje: múltiples perlas de colores, abetos pequeños, lacitos, y unas minimacetas. Miriám estaba feliz, su mamá había ido a la clase y nos llevaba muchas cosas para hacer cada cual su árbol de Navidad y, es que, pronto llegarían estás fiestas tan mágicas para los niños.
Después, entre todos hicimos el árbol
de Navidad del colegio. Recortamos círculos y estampamos nuestras manos,
pintamos regalos y los pusimos en el árbol.
Hacemos bolas de colores.
Marta, la mamá de Lucía Alarcón, llegó a la clase con un bolso mágico. Tenía cosas con mucho brillo, como el anillo de Doña Pitu Piturra. Pintura brillante, polvos brillantes, papel brillante y una máquina que hacía círculos y estrellas…Pintamos, recortamos, pegamos e hicimos bolas brillantes de navidad que decoraron el espacio de juego. ¡Quedaron preciosas!
Y..el
trece de diciembre, Santa Lucía.
Es
el santo de nuestras Lucías (Huertas y Alarcón) y les cantamos y bailamos…
“Decía
el padre capucho
que
en la iglesia no se juega,
que
hasta que el pregón no acabe
no
se encenderá la hoguera.
¡Ave
María! ¡que esta noche es Santa Lucía!
Laralá lala, laralá lala, laralá lala,
lalalalá, lalalalá, ”
(folclore
popular de La Mancha)
Felicitamos
la Navidad.
Dibujamos y coloreamos nuestra tarjeta de Navidad para felicitar a las mamás y papás. Escribimos “FELICIDADES”
Vamos
al cine.
Aprendemos
a ser espectadores respetuosos y recordamos las normas de educación vial que
nos enseñaron los policías municipales. Las niñas y niños mayores nos acompañan
en nuestro paseo hasta el cine.
¡También
es carnaval!
La
Asociación de Madres y Padres del Alumnado (AMPA “Rafael Alberti”) organizó y
trabajó para que los niños y niñas que lo desearan, pudieran participar en el
desfile infantil del carnaval alcazareño. Muchas gracias a las mamás y los
papás que hacen posible esta actividad extraescolar.
Para algunas familias el Belén es muy
importante, para otras es algo
tradicional…pero para los más pequeños la Navidad con Belén es más
Navidad, por ello lo ideal es permitir que puedan ayudar a su montaje como
ellos deseen utilizando su imaginación.
Los villancicos.
Los materiales folclóricos -y los villancicos lo son- poseen un potencial educativo muy
significativo en lo que a aprendizaje activo y relaciones con el contexto se
refiere, pues permiten al alumnado interesarse por las costumbres, fiestas,
tradiciones o creencias de su entorno más cercano y están repletos de fantasía
y buen humor.
Para la fiesta de Navidad, seleccionamos tres villancicos. Yolanda, la
maestra de Inglés, se decidió por “snowflakes”; en español aprendimos varios,
pero utilizamos para la fiesta “Arre borriquito” y “Villancico de los
pescadores” de Gloria Fuertes.
Papá Noel , magia e ilusión en el
aula.
Papá Noel llegó al aula el último día
del trimestre cargado de chucherías para todos. Es de agradecer el interés de
la AMPA por organizar esta actividad y el buen hacer del “Papá Noel” que
derrochó amabilidad y sensibilidad hacia los niños y niñas.
Fin de fiesta e inicio de vacaciones
con chocolate con churros.
Este proyecto que abarcó prácticamente todos los días lectivos del mes de diciembre, se inició con la colaboración de Sonia y de Marta que, con su amabilidad y sensibilidad, nos introdujeron en el mágico mundo de la Navidad. Gracias pués a Sonia, Marta y a todas las mamás y papás que han hecho posible un propuesta educativa de un alto poder motivador para los niños y las niñas de Educación Infantil.