domingo, 26 de marzo de 2017

Los cuentos de animales.


«Esta forma de arte mítico-popular, que ha rebotado, por decirlo así, de literatura en literatura; que en España ha tenido tal importancia por haber sido nuestras letras uno de los puentes por donde se comunicaron Oriente y Occidente, ha vivido con más eficacia e influencia en el corazón y en la fantasía de los pueblos que los poemas épicos, las odas y los dramas más célebres y perfectos».

 Leopoldo Alas «Clarín»


“Las divertidas andanzas de la zorra astuta, el lobo malvado e infeliz, el gallo presumido, el burro con suerte o el león jactancioso, representan la parte más pequeña de nuestros cuentos populares. No por eso la menos interesante. Para el estudioso, desde luego, pueden llegar a ser los que más, dado el peligroso trance de desaparición casi total en que se encuentran y lo muy sufrido de sus avatares históricos. Pero es que el contenido mismo de esos cuentos, y sus posibles lecturas, deparan también importantes sorpresas, además de ser todas ellas relajantes y dotadas de una gracia primigenia, inalcanzable para la literatura culta…”

“Cuentos populares de animales son aquellos cuentos de tradición oral cuyos protagonistas son principalmente animales que hablan, sin ser personas metamorfoseadas. Esos animales, tanto domésticos como salvajes, pertenecen al hábitat humano, y quieren asemejarse en su comportamiento a los hombres. Los argumentos se deben al móvil principal del hambre, y la ley que los rige es la ley natural de la supervivencia. Como ingrediente humorístico habitual poseen la ruptura del tabú escatológico. Carecen de moraleja o de otras formas de remate sentencioso, salvo que éste tenga un carácter fundamentalmente humorístico”.
LOS CUENTOS POPULARES O LA TENTATIVA DE UN TEXTO INFINITO
 Antonio Rodríguez Almodóvar

Gracias a Katy, por su participación, por contar y dar pie a escuchar y cantar, porque el cuento es cuento por la lengua que lo cuenta y la oreja que lo escucha.