jueves, 27 de noviembre de 2014

Los rincones de juego en Educación Infantil.

“Yo casi diría que no se puede concebir una vida de niño sin jugar; yo creo que no
llegaría a hombre, moriría como muere un ser encerrado en una habitación de la
que previamente se ha extraído el aire.” PAU VILA

“El juego es una actividad representativa, tiene significante y significado. El significante son las acciones objetivas, la conducta observable. El significado es un tema imaginativo que elabora la mente infantil. Ya nada es lo que parece. Es necesario saber interpretar y/o respetar lo que hace el niño/a. Ellos tienen razones para hacer lo que están haciendo. Necesitan que les iniciemos en el rito de la ficción, la autoexpresión y el cuidado de sí mismo, de los otros, de lo otro, sin coaccionar su iniciativa.
Llamamos juego a la actitud con la que se hace algo: libertad, espontaneidad, complicidad, gratuidad, búsqueda de placer. Sin placer y autosatisfacción por lograr lo que se ha propuesto el propio jugador/a, no hay juego. El juego siempre se acompaña de un alto climax. Mientras jugamos nuestro cerebro produce endorfinas y por ende bienestar y placer. Jugando adquirimos competencia emocional y de equilibrio personal. Muchos adultos creen que es una pérdida de tiempo”. 
Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. ALICIA VALLEJO SALINAS, educadora, pedagoga e investigadora del juego infantil















.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Educar para la igualdad: tercera sesión.

El Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de CastiIla-La Mancha, actualmente en vigor, enumera las competencias básicas que las define como “un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal”

Al referirse a la competencia social, reseña que a través de ella, “se construye el comportamiento ciudadano y democrático”.

En cuanto a ser competentes en autonomía e iniciativa personal, deja absolutamente claro que “la niña y el niño de cinco y seis años a medida que conoce y controla su cuerpo, mientras actúa, se muestra seguro de su propia eficacia a la hora de manejar útiles; de concluir las rutinas personales con mayor eficacia y "solos"; y de abordar nuevas tareas e iniciativas asumiendo ciertos riesgos que es capaz de controlar.
.
Al abordar la competencia emocional en el segundo ciclo de Educación Infantil, dice el currículo que “en el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan, en un horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima”.

Pero si revisamos las áreas curriculares descubriremos que:

En el área I “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” se precisa que hay que potenciar la iniciativa y confianza del niño en  sus propias posibilidades; la práctica de los hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección y a establecer relaciones con los demás basadas en el respeto a las normas de convivencia. Para su logro, los contenidos del área se pueden organizar en tomo a "El juego y la actividad en la vida cotidiana".

El área II, “Conocimiento e interacción con el entorno”,  es especialmente relevante el conocimiento y participación en la vida de la comunidad y la convivencia. En síntesis, en esta área se pretende favorecer en niños y niñas el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa. Por ello, es preciso abrir la escuela al medio, para que pueda recoger las experiencias de forma directa en un ambiente educativo que estimula la curiosidad del niño y la niña, y al que no puede estar ajeno la propia familia.














miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Policía Municipal nos visita: Educación Vial.

En el periodo que comprende la Educación Infantil, los niños y niñas harán uso de las vías públicas como peatones o viajeros acompañados. Por ello se pretende, en esta etapa, fomentar actitudes de conciencia ciudadana y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial. Será, por tanto, prioritario el desarrollo de hábitos de observación visual, auditiva y hábitos psicomotóricos relacionados con la noción espacial, junto con las necesidades de que los niños y niñas conozcan ciertas normas que regulan el orden social.
Estos comportamientos viales son los que determinarán los objetivos generales de Educación Vial para esta etapa educativa:
1. Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman,
y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos.
2. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones.
3. Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos.
4. Adquirir conciencia ciudadana en relación al uso de las vías públicas y el tráfico.
5. Progresar en la adquisición de hábitos encaminados a la creación del sentido vial, tales como hábitos de observación visual, auditiva, psicomotóricos, relacionados con la noción espacial y de prudencia y pronta decisión.
6. Comportarse adecuadamente como peatón acompañado en el uso de las vías públicas, respetando las normas de circulación y seguridad vial.







La participación de las familias en la educación escolar.

El Consejo Escolar del Estado destaca la influencia positiva de la participación de las familias en la educación escolar sobre el rendimiento académico de los alumnos.
El informe, realizado a través de un amplia muestra de familias y de centros educativos españoles, revela que las altas expectativas académicas de los padres sobre sus hijos, la adquisición de hábitos lectores dentro de la familia, son factores que influyen muy positivamente sobre el rendimiento escolar de los alumnos. Igualmente, el sentimiento de pertenencia al centro, la accesibilidad del profesorado y la participación de los padres en las actividades que lleva a cabo la escuela son variables que se asocian de forma positiva con los resultados académicos.
 El perfil de los padres/madres que más participa en la vida escolar, corresponde a familias que muestran una alta implicación en el ámbito escolar; que mantienen comunicación frecuente con el centro; que presentan un mayor sentido de pertenencia al mismo y que muestran un mayor interés en la información sobre sus hijos.
En cuanto a la relación entre la participación familiar y el clima escolar, el estudio revela que este último es positivo en el promedio de los centros, siendo los de Educación Infantil, tanto públicos como privados, los que tienen un mejor clima




martes, 18 de noviembre de 2014

Educar para la igualdad: Sesiones I y II

 Hemos de romper con la conceptualización binaria de opuestos y que la regla de la responsabilidad ataña por igual a las chicas y a los chicos en aquellos espacios denominados públicos como en los privados y domésticos"  (Amparo Tomé. Project Arianne. Broadening Adolescent Masculinities. European Final Report. Comisión de las Comunidades Europeas. Diciembre 1998)

“Son necesarios canales y hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de las relaciones entre alumnos y alumnas, familias y escuelas. Las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia ...

La Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática, de fecha 16 de octubre de 2002, señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la  ley, que son los fundamentos de la democracia.
Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. PREÁMBULO)


“Artículo único.Uno.l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género”. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa)