miércoles, 24 de diciembre de 2014

Momentos finales del trimestre: ¡Feliz Navidad!

Este villancico de Gloria Fuertes tiene un carácter marcadamente popular; de tono tan desenfadado
como su contenido: censura la maledicencia, defiende las relaciones humanas entrañables, elogia la humildad, critica de la beatería...

“Ya está el Niño en el portal...”.

Ya está el Niño en el portal,
que nació en la portería.
San José tiene taller,
y es la portera María.
Vengan sabios y doctores
a consultarle sus dudas,
el Niño sabelotodo
está esperando en la cuna.
Dice que es pecado
hablar mal de los vecinos
y que pecado no es
besarse por los caminos.
Que se acerquen los pastores,
que me divierten un rato,
que se acerquen los humildes,
que se alejen los beatos.
Que pase la Magdalena,
que venga San Agustín,
que esperen los Reyes Magos
que les tengo que escribir.










Gracias a todos los padres y madres por vuestra ayuda; gracias a Jesús y Ana Guzmán.

martes, 16 de diciembre de 2014

Ensayamos el villancico para la fiesta de Navidad.

Gabriela Mistral, maestra y poetisa, sabedora amorosa de niños y de versos, asegura que la poesía infantil más válida, o la única válida, sería la popular y propiamente el folklore.

En la puerta de un molino,
Niño Dios,
han encendido una hoguera.
Duérmelo, María, duérmelo
Para calentar al niño,
Niño Dios,
que de frío no se muera.
Duérmelo, Maria, duérmelo


Gracias a Jesús Guzmán, por compartir con todos los niños y niña de cinco años -entre los que se encuentra su nieta-,  su enorme caudal de saber sobre folklore manchego. Gracias por su generosidad y por todo el cariño que has puesto en la tarea de enseñarnos un villancico manchego. Jesús ya es, un poco, el abuelo de todos.











miércoles, 10 de diciembre de 2014

Cuento: Pilocha

Este fantástico cuento titulado “Pilocha” es ideal para niños entre 5 y 8 años. Pilocha nos cuenta la historia de una rama de árbol que quería convertirse en niña y que irá descubriendo poco a poco su cuerpo y las sensaciones de éste y sus emociones y sentimientos. Su autora es Maita Cordero, querida amiga y compañera de Educación Infantil, que a finales de los años 90 visitó nuestro colegio.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Educar para la igualdad: 4ª sesión "Ponemos la mesa"

A partir de los 3 años, los niños pueden ayudar a poner la mesa. Al principio, le pediremos que coloque platos y cubiertos en su lugar: el tenedor a la izquierda, la cuchara y el cuchillo a la derecha, la servilleta debajo o encima del plato, etc. El segundo paso será que él se encargue de transportar las cosas hasta la mesa pero para ello, tendrá que estar muy concentrado para evitar accidentes.
Todo le resultará mucho más divertido si, además, le enseñas esta bonita poesía mientras va realizando la tarea:

Vinieron a la mesa
con el vaso y el plato,
cuchara y tenedor
 a trabajar un rato.
Yo soy el invitado:
lo que tengo que hacer
es lavarme las manos
y sentarme a comer
Autor: C. Muscarsel

Cuando el niño conozca todos los utensilios que se utilizan en la mesa, dile que cierre los ojos y elimina uno. A continuación, pídele que averigue cuál quitaste y su lugar en la mesa.

“Asociación Mundial de Educadores infantiles” El club de los niños cuidadores del planeta Tierra.

























jueves, 27 de noviembre de 2014

Los rincones de juego en Educación Infantil.

“Yo casi diría que no se puede concebir una vida de niño sin jugar; yo creo que no
llegaría a hombre, moriría como muere un ser encerrado en una habitación de la
que previamente se ha extraído el aire.” PAU VILA

“El juego es una actividad representativa, tiene significante y significado. El significante son las acciones objetivas, la conducta observable. El significado es un tema imaginativo que elabora la mente infantil. Ya nada es lo que parece. Es necesario saber interpretar y/o respetar lo que hace el niño/a. Ellos tienen razones para hacer lo que están haciendo. Necesitan que les iniciemos en el rito de la ficción, la autoexpresión y el cuidado de sí mismo, de los otros, de lo otro, sin coaccionar su iniciativa.
Llamamos juego a la actitud con la que se hace algo: libertad, espontaneidad, complicidad, gratuidad, búsqueda de placer. Sin placer y autosatisfacción por lograr lo que se ha propuesto el propio jugador/a, no hay juego. El juego siempre se acompaña de un alto climax. Mientras jugamos nuestro cerebro produce endorfinas y por ende bienestar y placer. Jugando adquirimos competencia emocional y de equilibrio personal. Muchos adultos creen que es una pérdida de tiempo”. 
Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. ALICIA VALLEJO SALINAS, educadora, pedagoga e investigadora del juego infantil















.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Educar para la igualdad: tercera sesión.

El Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de CastiIla-La Mancha, actualmente en vigor, enumera las competencias básicas que las define como “un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal”

Al referirse a la competencia social, reseña que a través de ella, “se construye el comportamiento ciudadano y democrático”.

En cuanto a ser competentes en autonomía e iniciativa personal, deja absolutamente claro que “la niña y el niño de cinco y seis años a medida que conoce y controla su cuerpo, mientras actúa, se muestra seguro de su propia eficacia a la hora de manejar útiles; de concluir las rutinas personales con mayor eficacia y "solos"; y de abordar nuevas tareas e iniciativas asumiendo ciertos riesgos que es capaz de controlar.
.
Al abordar la competencia emocional en el segundo ciclo de Educación Infantil, dice el currículo que “en el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan, en un horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima”.

Pero si revisamos las áreas curriculares descubriremos que:

En el área I “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” se precisa que hay que potenciar la iniciativa y confianza del niño en  sus propias posibilidades; la práctica de los hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección y a establecer relaciones con los demás basadas en el respeto a las normas de convivencia. Para su logro, los contenidos del área se pueden organizar en tomo a "El juego y la actividad en la vida cotidiana".

El área II, “Conocimiento e interacción con el entorno”,  es especialmente relevante el conocimiento y participación en la vida de la comunidad y la convivencia. En síntesis, en esta área se pretende favorecer en niños y niñas el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa. Por ello, es preciso abrir la escuela al medio, para que pueda recoger las experiencias de forma directa en un ambiente educativo que estimula la curiosidad del niño y la niña, y al que no puede estar ajeno la propia familia.